De acuerdo a la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra en Perú, la ministra de Des ...
Carta Abierta A Los Pueblos Originarios Del Perú
Huancayo, 28 de Julio del 2023.
Hermanos:
El Parlamento de Pueblos Indígenas del Perú - PAI, organización de las comunidades campesinas y nativas - indígenas del Perú enmarca sus actividades en la Resolución de las Naciones Unidas del 13 de septiembre 2007 y en el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas aprobado el 27 de junio de 1989.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas.
La ONU, mediante Resolución del 13 de septiembre del 2007.
Convenio 169 de la OIT
El Convenio 169 de la OIT reconoce las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida.
Constitución Política Del Perú
Artículo2° . - Toda persona tiene derecho 19. A su identidad étnica y cultural.
Anteproyecto de Ley: Cuota de Representación. de los pueblos indígenas en el congreso de la republica.
La cantidad de congresistas indígenas es el equivalente al 30% de las curules existentes en el congreso de la república.

Circuito Turistico Lucanamarca - Semana Santa 2025 - Ayacucho.
El Circuito Turistico Lucanamarca en Ayacucho en esta Semana Santa 2025, que será realizado el 17 y 18 de abril, que contemplan las Comunidades Campesinas de Tiopampa, Ccocha y Huarcaya, del distrito de Lucanamarca, provincia de Huanca Sancos y Despartamento de Ayacucho.
Actividades del Circuito Turistico:
TIOPAMPA
- Ordeñamientos de Vacas.
- Cosechas de Choclo.
- Paseo en Bote dentro de la laguna.
- Paseo en Caballos.
CCOCHA
- Visita el puente de Yunka chaka.
- Visita el nacimiento del rio, Anccas Ccocha.
- Visita a Pacha Chaka.
- Visita el puente natural de Inka Chaka.
- Visita a Ñaupa Chaka.
HUARCAYA
- Visita las tres fortalezas de Pucara.
- Visita la caida del rio y nidos de condores, Wisquiri.
Leyes Campesinas y Nativas.
LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS
Artículo 1 .-
Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas. El estado las reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización trabajo comunal y uso de la tierra, as+i cimi en lo económico y adminsitrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones conexas.
Artículo 2 .-
Las comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

LEY DE COMUNIDADES NATIVAS
Artículo 8 ° .-
Las comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Cejas de Selva y están constituídas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
Artículo 7 ° .-
El Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas.
Artículo 9 ° .-
Son miembros de las Comunidades Nativas los nacidos en el seno de las mismas y aquellas a quienes éstas incorporen siempre que reúnan los requisitos que señale el Estatuto de Comunidades Nativas. Se pierde al condición de comunero por residir fuera del territorio comunal por más de 12 meses consecutivos, salvo que la ausencia sea motivada por razones de estado o salud debidamente acreditadas, por traslado al territorio de otra Comunidad Nativa de acuerdo a los usos y costumbres y por el cumplimiento del Servicio Militar.
Artículo 10 ° .-
El estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas, levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad. Para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Cuando hayan adquirido carácter sedentario, la superficie que actualmente ocupan para desarrollar sus actividades agropecuarias, de recolección, caza y pesca; y
- Cuando realicen migraciones estacionales, la totalidad de la superficie donde se establecen al efectuarlas.
Cuando posean tierras en cantidad insuficiente se les adjudicará el área que requieran para la satisfacción de las necesidades de su población.
Testimonios
Descubre cómo nuestras soluciones han transformado la vida y el trabajo de quienes confían en nosotros.

ivonnhefabbiano
Suscriptor Tiktok
Si pueden traducir para entender la problemática de su comunidad,se lo agradeceríamos

Smilesraul Leiva Agu
Suscriptor Tiktok
Ciro Gálvez firme en sus convicciones. ¡Un orgullo!

Vane Cristo
Suscriptor de Tiktok
Bellos y admirables, gente con garbo, educación, amor a su tierra su patria ya su gente, el verdadero honor y gloria!🇵🇪⚖️🇵🇪
Lo último del blog
Consejos, novedades y reflexiones pensadas para inspirarte y mantenerte al día.
Aprende, conecta y crece con cada artículo.
CIRCUITO TURISTICO LUCANAMARCA – SEMANA SANTA 2025
𝗧𝗨𝗥𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗩𝗜𝗩𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗨𝗖𝗔𝗡𝗔𝗠𝗔𝗥𝗖𝗔 + 𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗖𝗔𝗠𝗣𝗘𝗦𝗜𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗢𝗣𝗔𝗠𝗣𝗔, 𝗖𝗖𝗢𝗖𝗛𝗔 𝗬 𝗛𝗨𝗔𝗥𝗖𝗔𝗬𝗔 A solo ...
¿Qué desafíos enfrentan los pueblos indígenas u originarios para lograr una debida representación y participación política en el Perú?
En el Perú existe baja presencia de liderazgos indígenas en la política, pese a que uno de cad ...